Jorge Macri presentó “Escuela en Familia”, una propuesta que busca fortalecer el bienestar socioemocional de los alumnos y acompañar a padres y madres en el proceso educativo. También se anunció un nuevo Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo.
Con el objetivo de atender una problemática creciente entre los estudiantes y mejorar sus trayectorias escolares, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una plataforma digital bautizada como “Escuela en Familia”. Se trata de una herramienta gratuita pensada para acompañar a las familias de más de 700 mil alumnos del sistema educativo porteño. En el mismo acto, el Jefe de Gobierno Jorge Macri también anunció el lanzamiento del Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo, una política pública integral orientada a brindar contención emocional y diagnósticos tempranos en la infancia.
El anuncio se realizó en la Escuela Primaria N° 21 del barrio de Nueva Pompeya, donde Macri estuvo acompañado por la ministra de Educación, Mercedes Miguel, y el titular de la cartera de Salud, Fernán Quirós. En ese marco, el jefe de Gobierno destacó: “Cuando decimos que los chicos son lo más importante, lo demostramos con hechos. Nuestro compromiso es estar donde más se necesita para construir una Ciudad donde puedan crecer en libertad, con cuidado, respeto y acompañamiento”.
La plataforma “Escuela en Familia” busca consolidarse como un espacio digital de cercanía, intercambio y aprendizaje. Contará con cursos autoguiados diseñados por especialistas en salud mental, crianza, adolescencia y educación emocional. En este sentido, se brindarán herramientas para abordar temas como bullying, violencia digital, trastornos alimentarios y crianza, entre otros. Asimismo, el contenido estará validado por ONGs y entidades educativas, y se adaptará a los tiempos de cada familia.
Por su parte, Jorge Macri remarcó el enfoque integral de la iniciativa al afirmar: “Es un orgullo para nosotros ser pioneros en implementar esta plataforma con un enfoque multidisciplinario. Nunca miramos para otro lado. Y así como hicimos con la problemática de las apuestas, y dijimos: ‘Chicos y apuestas, no’, o dijimos ‘chicos en las marchas, no’, o ‘chicos durmiendo en la calle, no’, es momento de ser claros: ¡Hasta acá! ¡Con los chicos, no!”.
En tanto, la ministra Mercedes Miguel subrayó el sentido pedagógico de la propuesta: “Creamos la política de bienestar socioemocional porque no solamente es importante que los jóvenes sean efectivos desde lo académico, sino que tengan un buen desarrollo intelectual, que su estructura emocional les permita poder comunicarse, conversar con sus pares y los docentes, que puedan expresar sus emociones y saber gobernarlas”.
La propuesta se enmarca dentro del Plan Estratégico BA Aprende, donde el bienestar socioemocional ocupa un lugar prioritario. En la misma línea, el nuevo Plan de Salud Mental y Neurodesarrollo ampliará la cobertura en la atención pública, con más turnos disponibles y una estrategia centrada en el diagnóstico temprano. Según detalló Quirós, se sumarán 4.400 turnos mensuales en neurodesarrollo y más de 1.200 en salud mental, inicialmente en barrios del sur porteño. “Han crecido las necesidades de cuidado del desarrollo educativo, de la adquisición del lenguaje, las capacidades de socialización y sobre todo de la salud mental. Por eso hemos decidido aumentar la capacidad del sistema público para la prevención y cuidado del neurodesarrollo de los niños”, sostuvo el ministro de Salud.
En paralelo, la Ciudad reforzó su trabajo en materia de prevención de la ludopatía infantil. Desde el año pasado, se bloquearon 2.390 sitios ilegales de apuestas online y se denunció públicamente a influencers que promocionaban estas plataformas. De tal modo, se anunció que se exigirá la verificación biométrica en todos los sitios legales para impedir el acceso de menores de edad.
La preocupación por la salud emocional de las infancias y adolescencias se sustenta en datos alarmantes. De acuerdo con un estudio conjunto entre la Ciudad y el Observatorio de la Universidad Católica Argentina, 9 de cada 10 jóvenes presentan riesgo de adicción a las pantallas. Además, el 47,3% de los estudiantes manifiesta un bajo sentido de pertenencia, seguridad o confianza en el ámbito escolar. A su vez, el 77,7% tiene serias dificultades para reconocer y gestionar emociones como la tristeza, la frustración o el miedo. Otro dato preocupante es que el 50% de los alumnos dice no sentirse bien consigo mismo.
En este contexto, desde la gestión porteña se destacó también el impacto de la regulación del uso del celular en las aulas, implementada el año pasado. Según datos oficiales, 6 de cada 10 alumnos afirmaron prestar mayor atención en clase y disfrutar más los recreos desde la aplicación de esa medida. Para las autoridades educativas, el desafío actual es recuperar la atención, la conversación y los vínculos interpersonales.
En esa misma dirección, Netflix Argentina autorizó que su serie documental “Adolescencia” esté disponible en todas las escuelas de la Ciudad como material didáctico para promover el debate y la reflexión sobre el bienestar socioemocional.