El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires reconoció al artista español por su legado en la cultura iberoamericana y su histórico lazo afectivo con la Ciudad.
Joaquín Sabina recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Buenos Aires, en una decisión tomada por unanimidad durante una sesión del Consejo Superior celebrada el miércoles 9 de abril. La distinción resalta su vasta trayectoria artística y su contribución al enriquecimiento de la cultura en español, además de reconocer su fuerte vínculo emocional con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En este sentido, el Consejo fundamentó su resolución al señalar que la obra de Sabina, desarrollada a lo largo de casi cinco décadas, lo consolidó como una figura clave de la cultura iberoamericana. La UBA subrayó que su producción musical y poética “dejó una huella significativa a nivel internacional”, y que sus creaciones contribuyeron de manera determinante al desarrollo del arte y la expresión en español.
Entre los hitos de su carrera, la universidad destacó obras como El hombre del traje gris (1989), Ciento volando de Catorce (2001), Con buena letra (2002), Esta boca es mía (2005), A vuelta de correo (2007) y Garagatos (2016). Asimismo, se resaltaron sus colaboraciones con artistas de renombre, como Enemigos Íntimos (1998), realizado junto a Fito Páez, y la serie de discos en conjunto con Joan Manuel Serrat, que lo posicionaron como parte de una de las duplas más influyentes de la canción popular en lengua española.
Por su parte, Felipe Vega Terra, director del Ciclo Básico Común y miembro del Consejo Superior, consideró que el reconocimiento se inscribe en la tradición de la UBA de rendir homenaje a personalidades que marcaron las artes y la cultura. “La influencia de Joaquín Sabina en la cultura iberoamericana justifica ampliamente esta distinción”, afirmó, y destacó especialmente la profunda conexión del artista con Argentina y, en particular, con la Ciudad.
Durante uno de los primeros shows en el Movistar Arena de Buenos Aires, el propio Sabina expresó ese vínculo emocional al afirmar: “En Madrid siempre digo que si alguna vez me pierdo vayan a buscarme a Buenos Aires”. La frase desató una ovación generalizada del público porteño, evidenciando el cariño mutuo que se ha cultivado a lo largo del tiempo entre el cantautor y sus seguidores argentinos.
Sabina nació en Úbeda en 1949 y desde sus años universitarios en Granada se vinculó con los movimientos culturales y políticos. A lo largo de su carrera lanzó 17 álbumes de estudio, además de numerosas grabaciones en vivo, y recibió distinciones internacionales como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Reino de España y el Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2021.
El homenaje de la Universidad de Buenos Aires se produce en el marco de su gira Hola y adiós, una serie de diez recitales con los que Sabina se despide de los escenarios en territorio porteño. El último espectáculo tendrá lugar el domingo 18 de abril, cerrando así una etapa fundamental en su carrera. Esta gira, cargada de emociones y homenajes, estuvo repleta de gestos hacia el público argentino. En una de sus presentaciones, Sabina definió su relación con la Ciudad al decir: “Mi relación con esta ciudad es muy larga y de amor verdadero. Es mi segunda casa y a veces la primera”.
En tanto, durante su primer concierto en CABA, dedicó palabras a sus amigos argentinos Fito Páez, Charly García y Andrés Calamaro, y realizó menciones especiales a figuras emblemáticas como Atahualpa Yupanqui, Carlos Gardel, Roberto Goyeneche, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Mercedes Sosa. Asimismo, dedicó un “abrazo enorme” a Bahía Blanca, gesto que fue celebrado por sus seguidores en esa ciudad.
Este Doctorado Honoris Causa se suma a una larga lista de distinciones que Sabina recibió a lo largo de su trayectoria. Entre ellas se destacan la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid y la designación como Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires, otorgada en 2014. Con esta nueva distinción, se incorpora a un selecto grupo de personalidades galardonadas por la UBA, entre las que se encuentran Les Luthiers y Daniel Barenboim.