miércoles 16 abril, 2025
Sociedad

La UBA lanza la carrera de Bioingeniería para revolucionar la medicina y las ciencias de la salud

Con una formación interdisciplinaria que integra biología, ingeniería y medicina, la Universidad de Buenos Aires busca formar profesionales capaces de transformar el sistema de salud con tecnologías innovadoras.

A partir de este año, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorpora la carrera de Bioingeniería a su oferta académica. La nueva carrera, que se propone formar profesionales capacitados en diversas áreas como la medicina, la biología y la ingeniería, ya abrió su inscripción al Ciclo Básico Común (CBC). Con una duración de cinco años, el programa otorga un título intermedio de bachiller universitario luego de los primeros tres años de cursada. La propuesta apunta a formar expertos que puedan desarrollar y aplicar tecnologías innovadoras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

La Bioingeniería, una disciplina interdisciplinaria que integra principios de la ingeniería y las ciencias biológicas, se presenta como una carrera clave para el futuro de la medicina y la salud en general. A lo largo de su formación, los estudiantes aprenderán a resolver problemas complejos en campos tan diversos como la biología, la medicina y la veterinaria. Según Sergio Lew, director del Instituto de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería y uno de los principales impulsores de esta iniciativa, “la carrera de Bioingeniería de la UBA brindará a la sociedad una herramienta indispensable para la formación de profesionales enfocados en la investigación, el desarrollo y la aplicación de tecnologías que mejoran la calidad de vida del ser humano”.

En tanto, la propuesta educativa abarca una variedad de áreas que reflejan la creciente convergencia entre la ingeniería y las ciencias de la salud. Entre las disciplinas más destacadas se encuentra la ingeniería de tejidos, que busca desarrollar tejidos funcionales capaces de reemplazar o mejorar órganos dañados. Este enfoque, que combina biología, medicina e ingeniería, tiene el potencial de transformar el tratamiento de enfermedades y lesiones graves, ofreciendo soluciones personalizadas y efectivas para los pacientes. Además, se incluye el estudio de interfaces cerebro-computadora, tecnologías que permiten controlar dispositivos mediante la medición y decodificación de la actividad cerebral. Este avance promete revolucionar la rehabilitación de pacientes con discapacidades motoras y ampliar las capacidades humanas.

Otro de los aspectos relevantes de la carrera es el análisis del genoma y el proteoma, áreas que se perfilan como fundamentales en el futuro de la medicina clínica. Las herramientas derivadas de estos estudios permitirán mejorar el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurológicas, oncológicas y metabólicas, entre otras. De este modo, los estudiantes serán preparados para enfrentar los desafíos de la medicina personalizada y de precisión, un enfoque que avanza a pasos agigantados.

Asimismo, el plan de estudios de la Bioingeniería de la UBA incluye contenidos relacionados con la ingeniería clínica, un campo que se centra en la gestión de tecnologías sanitarias dentro de entornos clínicos y hospitalarios. Los futuros bioingenieros recibirán formación sobre instrumentación médica, imagenología, procesamiento digital de señales y el diseño de materiales para prótesis. El énfasis estará en crear soluciones que reduzcan las posibilidades de rechazo de los implantes por parte del organismo. Además, se abordarán aplicaciones en biomecánica y rehabilitación, áreas que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de innovaciones tecnológicas.

En línea con las necesidades actuales del sistema de salud, la UBA ha diseñado esta carrera teniendo en cuenta la creciente demanda de profesionales capacitados en bioingeniería. Actualmente, un proyecto de ley en trámite en el Congreso establece la obligatoriedad de contar con bioingenieros en las instituciones de salud, dado que los médicos no pueden asumir la responsabilidad exclusiva del funcionamiento de los equipos médicos. A este respecto, se prevé que los estudiantes de la carrera realicen parte de su formación en hospitales y otros entornos clínicos, lo que les permitirá adquirir experiencia práctica en situaciones reales. 

Related posts

COVID-19: Alerta en la Ciudad por los posibles contagios en los paradores

Barriosvecinales

El 14% de los porteños se contagió el Covid19

Barriosvecinales

EXPULSARON A DOS MUJERES POR BESARSE EN EL MERCADO DE SAN TELMO

Barriosvecinales